Comentará los por menores de su aventura, anécdotas, sorprendentes imágenes que nos transportarán a vivir la experiencia de atravesar un desierto. Juan Francisco, nos describirá los ecosistemas desérticos, climatología, y como viven las diferentes culturas adaptadas a la vida en los lugares más inhóspitos de la tierra.
Juan Francisco Cerezo Torres es Presidente de la Sociedad Geográfica Región de Murcia.
Miembro programa TVE Al filo de lo Imposible.
Aventurero murciano conocido por sus expediciones en bicicleta por selvas, desiertos y montañas de todo el mundo. Entrevistado por Jesús Quintero para “Ratones Coloraos” y presentado por Lorenzo Milá en La Primera de TVE.
Ha figurado en el Libro Guinness de los Récords.
(1.996). Escritor y fotógrafo para distintas publicaciones, es autor de varios libros y un centenar de artículos. Como conferenciante ha impartido más de un millar de charlas audiovisuales por todo el territorio nacional e Internacional.
Director, guionista y cámara de la serie documental para televisión «El mundo a pedales» y del documental inédito en España “Xingú, luchadores de la Amazonía”, donde fue encomendado como emisario real para SM la Reina Sofía.
También ha realizado varios documentales de antropología visual, como “Ecos de la huerta perdida” y “Memoria viva del campo murciano”.
Ha colaborado semanalmente con TVE y La 7 RM en programas de viajes, “La Aventura del Saber” y «Al filo de lo imposible» de La 2.
Presidente de la Asociación Aventura Murcia y de la SGRM. Es director de las jornadas “La Aventura de Viajar”.Presidente de la Sociedad Geográfica de la Región de Murcia.
Como fotógrafo ha publicado en National Geographic, Sociedad Geográfica Española, Fotogenio, Fotoencuentros, Art Loft.
http://laaventuradeviajar.wordpress.com
DESIERTOS DEL MUNDO
Los desiertos se sitúan sobre dos claros anillos que rodean nuestro planeta. Abarcan grandes espacios “vacíos” en distintos continentes. Cada uno tiene su personalidad. Hay desiertos continentales, secos, y desiertos litorales que presentan importantes grados de humedad. El régimen de lluvias determina las características de cada desierto. En todos llueve, y en cada uno de ellos hay formas de vida impresionantes, clara lucha por la supervivencia.
Desde el primigenio Namib al lejano Gobi, pasando por el enorme Sahara, y los desiertos interiores de Australia y Estados Unidos, conoceremos las peculiaridades de este ecosistema vivo y extraño que sorprende por su belleza y sus secretos.
El Namib es el desierto más antiguo del mundo, ya existía en la época de los dinosaurios, y alberga las dunas más altas, bellas y rojizas del planeta.
Su nombre significa “enorme”, en lengua nama.
Está caracterizado por la gran variedad de paisajes, fauna, flora, arte rupestre, bosques petrificados, plantas milenarias, e incluso la presencia de la espectacular etnia himba de vida seminómada.
Realizar la travesía en bicicleta de un desierto lleva intrínseca una logística especial. A golpe de pedal mostraremos el Namib, desde las proximidades de la frontera con Sudáfrica, hasta el río Kunene en la frontera con Angola, mostrando en las imágenes las dificultades propias de desplazarse por estos ecosistemas, la supervivencia en este medio, y las características propias de quién se adentra en él en una bicicleta, convierte esta aventura en un gran reto.